¿Cuál es el campo de acción de la medicina del deporte?
Tenemos dos campos grandes de acción que son el área de SALUD y la otra el DEPORTE.
En el campo de la salud desde el ámbito clínico a nivel hospitalario, intervenimos en programas de prevención de enfermedades cardiovasculares. En la parte ambulatoria, impactamos en la salud de los pacientes con programas en donde nuestro objetivo principal es ver al paciente como un ser humano integral, por lo cual buscamos una atención completa que incluye identificar sus factores de riesgo, sus enfermedades y su estilo de vida, evitando posibles complicaciones a través de nuestra practica como médicos y la prescripción de ejercicio en nuestra especialidad médica.
En el campo del deporte, nuestros programas tienen alcance tanto en el deportista profesional como el deportista aficionado y el fitness, manejamos lesiones deportivas, programas de prevención de lesiones deportivas, screening de muerte súbita, prescripción de ejercicio para mejorar rendimiento deportivo, prescripción de ayudas ergogénicas y control de rendimiento deportivo.
¿Por qué son importantes los médicos deportologos?
A través de nuestro ejercicio médico y nuestra especialidad, con la prescripción de ejercicio y la intervención que hacemos a nuestros pacientes, garantizamos en salud la prevención primaria, secundaria y terciaria en todo el ciclo de vida de la persona. Lo cual tiene amplios beneficios en la salud, porque lo que cuidamos en el presente, será determinante para el futuro.
GLOSARIO
Ejercicio: Es la actividad física planeada, estructurada, repetitiva y orientada con el objetivo de mejorar y/o mantener uno o varios componentes de la aptitud física. Por ejemplo: fuerza, resistencia, flexibilidad
Actividad Física: cualquier movimiento corporal producido por movimientos del músculo esquelético que a su vez se traducen en gasto energético. Por ejemplo, bailar, tocar un instrumento musical, trabajar.
Deporte: Es la actividad física planeada, estructurada y repetitiva con fines competitivos y enfocada en alguna disciplina en específico. Por ejemplo fútbol, natación y ciclismo
Deporte de Alto rendimiento: Tiene por objetivo principal alcanzar el máximo rendimiento atlético en competiciones el más alto nivel, generalmente a nivel nacional, mundial u olímpico.
Sarcopenia: Pérdida de la masa muscular y fuerza de forma progresiva y generalizada que avanza con la edad.
Fragilidad: Estado de vulnerabilidad asociado con la edad donde existe una disminución de las reservas funcionales en múltiples sistemas corporales aumentando la probabilidad de caídas, pérdida de la funcionalidad, dependencia y muerte
Comorbilidad: Es un término utilizado para describir dos o más trastornos o enfermedades que ocurren en la misma persona.
Discapacidad: Es una condición en donde las personas presentan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con el entorno, encuentran diversas barreras, que pueden impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con los demás.
Enfermedad crónica no transmisible: son enfermedades que suelen ser de larga duración y de progresión lenta. Son el resultado de una combinación de factores genéticos, fisiológicos, ambientales y de comportamiento. Por ejemplo: diabetes, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cáncer, entre otros.
Impedanciometría corporal: Es la resistencia de los tejidos corporales al paso de corriente alterna de intensidad leve e imperceptible, que se utiliza para calcular la composición corporal (porcentaje de grasa, músculo, grasa visceral, entre otros).
Composición corporal: Es un término universal que se usa en el campo de la salud en general. Funciona para determinar por separado el porcentaje de músculo, grasa, agua y minerales del cuerpo humano.
Riesgo Cardiovascular: es la probabilidad que tiene una persona de sufrir una enfermedad cardiovascular, es decir, un infarto de miocardio, hemorragias cerebrales, embolias, entre otros.
Ergometría: Estudio que permite medir el esfuerzo del organismo o el esfuerzo que lleva a cabo ciertos músculos en una situación determinada.
Índice de masa corporal (IMC): Es un número que se calcula con base en el peso y la estatura de cada persona. Y de acuerdo con el resultado se clasifica en la normalidad, sobrepeso y obesidad
Factor de riesgo: Cualquier característica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe, está asociada con un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a una enfermedad.
Grasa Visceral: Es el porcentaje de este tipo de grasa que podemos encontrar dentro de nuestro cuerpo. En otras palabras, la cantidad de grasa que está rondando nuestros órganos de la zona abdominal y del corazón.
Sedentarismo: Falta de actividad física regular definida como “ menos de 30min diarios de ejercicio regular y menos de 3 días a la semana”.
Hábitos de vida saludable: Todas aquellas conductas que tenemos asumidas como propias en nuestra vida cotidiana y que inciden positivamente en nuestro bienestar físico, mental y social. Determinan la presencia de factores de riesgo y/o factores protectores para el bienestar de cada persona.
Calorías: son unidades de la cantidad de energía en el organismo. ya sean contenidas en alimento o quemadas realizando algún tipo de actividad física y/o ejercicio físico.
Kilocaloría: Unidad energética que equivale a 1000 calorías.
Metabolismo: Se refiere a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o usan energía. Por ejemplo: respiración, circulación sanguínea, regulación de la temperatura corporal, contracción muscular, entre otros.
Anabolismo: Es el metabolismo constructivo que consiste en fabricar y almacenar, contribuyendo al crecimiento de nuevas células y al mantenimiento de los tejidos. Además, almacena energía y transforma moléculas pequeñas en carbohidratos, grasas y proteínas.
Catabolismo: Consiste en la degradación de nutrientes orgánicos transformándolos en productos finales simples con el objetivo de extraer la energía necesaria para las células.
MET: Es la unidad de medida de la cantidad de energía que consume un individuo en situación de reposo. Corresponde a 3.5ml de O2/Kg/min, es el consumo mínimo de oxígeno que el organismo necesita para mantener sus constantes vitales.
Tasa Metabólica Basal: Es la cantidad mínima de energía que el cuerpo necesita para mantener las funciones vitales básicas como respirar, procesos digestivos, control de la temperatura corporal, entre otros.